Read without ads and support Scribd by becoming a subscriber.
 
¿La libertad era esto? Un aviso sobre el empobrecimiento cultural de las sociedades conectadas a la “mente-colmena” de Internet. Sugestivo examen de las promesas y realizaciones de la llamada web 2.0, por uno de los ingenieros que contribuyeron a crearla.
 LANIER, Jaron: 
[
]. Traducción de IgnacioGómez Calvo. Random House Mondadori, 2011. 316 pp. PREFACIO; PRIMERA PARTE:¿QUÉ ES UNA PERSONA? 1) Personas desaparecidas. 2) Un apocalipsis de laabdicación. 3) La noosfera solo es otro nombre para el troll que todos llevamos dentro;SEGUNDA PARTE: ¿QUÉ SERÁ DEL DINERO? 4) Estilo campesino chic en versión digital.5) La ciudad está hecha para la música. 6) Los señores de las nubes renuncian al librealbedrío para ser muy afortunados. 7) La búsqueda de una economía humanística de lanube. 8) Tres direcciones futuras posibles; TERCERA PARTE: LA INSOPORTABLEPOBREZA DE LO PLANO. 9) Retrópolis. 10) La creatividad digital evita lo plano. 11) Vivala membrana; CUARTA PARTE: SACANDO EL MAYOR PARTIDO DE LOS BITS. 12) Soyun loop inconformista. 13) Una teoría de cómo podría haber evolucionado la semántica;QUINTA PARTE: HUMORES FUTUROS. 14) Por fin en casa (mi romance con la neoteniabachelardiana); Agradecimientos; Notas. Este ensayo examina algunas de las promesas de felicidad supeditadas al desarrollo dela “web 2.0″. Se conoce como “web 2.0″ una versión mejorada de Internet que permite a los individuos producir contenidos en pie deigualdad con los medios tradicionales. Esa es la “cara” del progreso. La “cruz” es que la “web 2.0″ despersonaliza los contenidos hastareducirlos a masas de palabras “picadas, atomizadas y convertidas en palabras clave de motores de búsqueda”. La agregación decontenidos por la multitud es la base de la “web 2.0″ y se realiza en experiencias como las de modificar una entrada en Wikipedia, dejarun comentario en un blog, enlazar noticias desde tu muro de Facebook,o subir un video a Youtube.El señor Jaron Lanier (Nueva York, 1960) es un ingeniero informático, compositor y artista visual. Pionero de los experimentos sobre larealidad virtual, en los primeros años 80 del pasado siglo XX. Ha trabajado para Microsoft y escribe habitualmente para
The New York Times 
y
Wired 
sobre Sociedad de la Información, Inteligencia Artificial y nuevas fronteras de la investigación con ordenadores.El señor Lanier sostiene que, junto a algunas ventajas para la libertad individual, la “web 2.0″ también ha traído una ideología queapunta hacia un “colectivismo digital” o “maoísmo digital” que trivializa lo verdadero, simplifica la realidad, degrada el conocimiento yenvilece las relaciones personales con prácticas propias de la turba como el linchamiento o el acoso de los
trolls 
[usuarios anónimos quedejan comentarios insultantes o atacan la reputación de otros usuarios en blogs, sitios de noticias o perfiles de redes sociales comoFacebook, Twitter y Youtube]Lo universal, lo empírico, lo racional, lo creativo, lo bello y lo verdadero, el contexto, la autoría,… son conceptos que han dejado detener sentido para la nueva ideología colectivista. Lo relevante, ahora, son las tendencias de agregación de la masa, capaz de convertiren
trendic topic 
(tema del momento) cualquier estupidez o de actuar como lo haría una turba en el linchamiento de la reputación decualquier usuario.¿Qué clase de libertad es la que postulan los ideólogos de la cultura abierta, la agregación de contenidos y el anonimato en la Red?¿Qué clase de conocimiento es el que produce la “mente-colmena” nutrida por las ocurrencias, las asambleas, el ingenio o lacooperación wiki de la multitud? ¿Contribuyen las máquinas que nos conectan a la “mente-colmena” a formar una sociedad más atentaa la diferencia individual, más próspera para un mayor número de personas, más pacífica, más entrenada en entender el conocimientocrítico y crearlo mediante el estudio, el talento y el esfuerzo individual?El intento de responder a estas preguntas atraviesa este ensayo y lo inspira. El centro de la reflexión del señor Lanier es lo que adviertecomo una deshumanización de la revolución digital emprendida, entre otros pioneros, por él mismo a finales de los años 70. En contrade lo que predican muchos ideólogos de la información libre y del “gratis total” en el acceso a los frutos del conocimiento, las máquinasnunca llegarán a entender a las personas. El misterio individual es insondable.El dogma de que toda la realidad, incluidos los seres humanos, es un gran sistema de información que puede ser descrito por lasmáquinas es una falacia, pero también es la premisa de muchas de las aplicaciones de la web 2.0. Lo que Google, Youtube, Facebook oTwitter hacen con el individuo humano es clasificarlo en un esquema de opciones prefiguradas: “soltero-casado”, “ciudad deresidencia”, “fecha de nacimiento”, “hombre-mujer”, “profesión”, “palabras clave de búsqueda” “escaneo de correos electrónicos”,… Elindividuo y su actividad en la Red es la mercancía de estos grandes agregadores.La función de los programadores es perfeccionar los logaritmos que describen y replican al individuo en la mente-colmena:
“El significado de la vida, desde este punto de vista, consiste en hacer que el sistema digital que llamamos realidad  funcione a niveles de descripción cada vez más elevados”. [página 45] 
Pero el misterio de la diferencia individual es insondable, y las máquinas nunca llegarán a entenderlo. A cambio de esta carencia, la ideología colectivista ha sido lo bastante eficaz como para que muchas personas se rebajen a actuar comolas máquinas esperan de ellas.
“¿Ese buscador sabe realmente lo que queremos, o estamos siguiendo el juego, bajando nuestro nivel de exigencia paraque el buscador parezca inteligente? Mientras se espera que el contacto con nuevas tecnologías avanzadas cambie la perspectiva humana, el ejercicio de tratar la inteligencia de las máquinas como si fuera real requiere que las personasreduzcan su conexión de la realidad”.
You're Reading a Free Preview
Page 2 is not shown in this preview.
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Notes

    You're Reading a Free Preview

    Descarga