
GEHIRN UND GEIST / MARTIN BURKHARDT
En síntesis
La neuroteología se define como la búsqueda en el cerebro de los fundamentos de la fe y de la actitud religiosa.
Algunas investigaciones han demostrado que los lóbulos frontal y parietal presentan una mayor actividad durante experiencias espirituales.
A lo largo de los años, la neuroteología ha pasado desde unos modelos en exceso simplificados hasta una explicación individual y social de la experiencia religiosa.
A principios de los años ochenta del siglo xx, el neurocientífico canadiense Michael Persinger alcanzó una gran popularidad en los medios de comunicación con su «casco de Dios». Ocho bobinas magnéticas convenientemente instaladas sobre el cráneo de las personas enviaban durante media hora débiles ondas magnéticas, las cuales provocaban un aumento de actividad cerebral, en especial, en los lóbulos temporales y parietales del encéfalo de los voluntarios. Hasta un 80 por ciento de estos participantes informaron que habían sentido experiencias extrasensoriales. Con aire triunfalista, Persinger anunció que había resuelto el enigma de la religión: una especie de microataques epilépticos provocados en los sujetos mediante el casco de electrodos originaban sensaciones espirituales.
Otros neurólogos siguieron recorriendo el camino que había emprendido Persinger. Según señalaron, las a menudo dramáticas epifanías de numerosos líderes religiosos, como el propio San Pablo, sugerían ataques epilépticos. Ya Hipócrates calificó la epilepsia de «enfermedad sagrada». En fecha más reciente, el neuropsicólogo Vilayanur Ramachandran, quien en la actualidad dirige el Centro para el Cerebro y la Cognición de la Universidad de California en San Diego, acuñó el concepto cerebral de «módulo divino», el cual se estimulaba a través de la epilepsia. De modo herético, se preguntó si extrayendo ese módulo del cerebro de un sujeto mediante una intervención quirúrgica desaparecerían las creencias religiosas; sería una especie de «teoectomía».