|
![]() |
Ayuda a
difundir la Verdad |
Dios y las Ciencias .
Las Vías tomistas y las Ciencias de la naturaleza en el momento actual
El 22 de
noviembre de 1951, SS el Papa Pío XII pronuncia un discurso ante la Pontificia
Academia de Ciencias que iba a marcar un importantísimo precedente en torno al
tema que nos ocupa, esto es, las pruebas de la existencia de Dios ante la luz de
las ciencia natural moderna..
El carácter de dicho discurso no es
dogmático ni siquiera para la importancia de una encíclica, sino más bien tiene
el sentido de un estímulo a seguir investigando en el ámbito propiamente
científico de los rastros o huellas del Creador en su obra.
Es de
destacar que el texto del Pontífice está muy sólidamente documentado acerca de
los conocimientos alcanzados por la ciencia hasta ese momento, sobre todo
teniendo en cuenta que a la fecha de pronunciarse estaba aún muy cercano el
descubrimiento de E. Hubble en el Observatorio de Monte Wilson en 1929, de que
las galaxias se alejaban con una velocidad proporcional a su distancia y
siguiendo una constante universal (H). Un poco antes, el mismo Hubble
(1889-1953) y H. Shapley (1885-1972) habían develado la estructura de las
galaxias en los albores del siglo XX.
En 1927, C. Lemâitre (1894-1966),
belga sacerdote católico, astrofísico y profesor y presidente de la P.A.C.,
sobre la base de la Teoría de la Relatividad General explica la recesión de las
galaxias con la hipótesis de un universo en expansión.(1) El trabajo de Lemâitre
fue dado a conocer al público en 1930 por Eddington, un año después del
trascendente descubrimiento de E. Hubble.
Y este discurso papal fue
pronunciado un año antes de darse a conocimiento público la teoría sobre el
universo en expansión o Bing-Bang clásico por primera vez con precisión
científica, cuyo autor fue Gamow (1952), físico ruso exiliado en los Estados
Unidos en 1934. Este había expuesto su toría tres años antes al publicar en 1932
"The Creation of the Universe" .
De modo que el discurso papal está a
tono con los tiempos y al tanto de los últimos descubrimientos y teorías de las
ciencias de la naturaleza, y por eso muestra un conocimiento y precisión
plausibles.
El actual Pontífice también se ocupa de la cosmología
científica en ocasión de un discurso de inauguración en un simposio científico
en la academia citada (1981). De esto da testimonio el conocido físico teórico
inglés S. Hawking en su obra Historia del Tiempo, por cierto de un modo
superficial y muy poco preciso.
En realidad, en esta ocasión el
Pontífice, igual que lo hiciera Pio XII en el discurso citado, sostiene que una
hipótesis científica sobre el origen del mundo como la del Bing-Bang "deja
abierto el problema relativo al inicio del universo. La ciencia no puede por sí
sola resolver ese problema; le hace falta el conocimiento del hombre que se
eleva por encima de la física y de la astrofísica y que se conoce con el nombre
de Metafísica, hace fata sobre todo el saber que viene de la Revelación de
Dios". (2) Estas palabras del Papa colocan la cuestión del origen del universo
en un plano que excede el de las ciencias naturales, encontrando su sitio en la
Filosofía Primera y la Revelación en perfecta consonancia con lo dicho en su
momento por Pio XII.
Fuera de estas dos manifestaciones, los Pontífices
no se ocuparon de la cuestión del origen del mundo ni los problemas cosmológicos
en lo sucesivo.
Es mi intención investigar esta cuestión. sobre todo en
lo tocante a los puntos de partida de cada una de las cinco vías, en relación
con las ciencias de la naturaleza.
Al problema de Dios se enfrenta
inevitablemente todo hombre, por su misma naturaleza intelectual que se hace
conciente en acto por la percepción de aquello primero que cae en su intelecto,
el ente en el cual se resuelven todas sus concepciones ulteriores;, éste , el
ente finito lo percibe por doquier en el mundo porque ente es todo lo que es de
algún modo, se muestra independiente de él, pero limitado, y sin tener en sí la
razón de su existencia. Junto con la percepción del mundo se conoce nuestra
propia existencia con las mismas características y con los mismos interrogantes
, límites, insuficiencia e imperfección, con el mismo carácter inevitablemente
contingente y por lo mismo dependiente. Este planteo es similar en lo esencial
para los hombres de todas las épocas.
En la situación particular que
tiene el hombre de fin del siglo XX, nos encontramos en una situación muy
diferente por la incidencia que tienen los avances científicos y técnicos qn la
cultura que nos toca vivir.
Las ciencias de la naturaleza invaden toda
nuestra existencia y nos dan explicación de los fenómenos más variados que
protagonizamos cada día. Pero el sentido del ser está ausente de ella, " de modo
que - al decir de Jacques Maritain - cuando nos acontece experimentar el choque
del ser sobre nuestro espíritu, se nos aparece como una especie de revelación
intelectual y tomamos claramente conciencia a la vez, de su poder de despertar y
de liberación, y del hecho de que entraña un conocimiento que está separado de
la esfera del conocimiento propio de la esfera de las ciencias naturales. Al
mismo tiempo comprendemos que el conocimiento de Dios...es primeramente y ante
todo un fruto natural de la intuición de la existencia."(3)
Pero una vez
advertida nuestra situación particular, vamos a dar una rápida mirada a los
aportes que las mismas ciencias nos ofrecen como puntos de apoyo para la
búsqueda de Dios.
Las Vias y las Ciencias de la naturaleza en el momento
actual
En la actualidad, como decía Cornelio Fabro en 1979 con motivo
del centenario de la Aeterni Patris, " La seguridad del creyente, para quien la
mira de afuera, tal vez podría confirmar y exasperar la separación entre el
cristianismo y el mundo moderno y agudizar la oposición entre ciencia y fe,
entre naturaleza y Gracia, entre filosofía y teología, que parece ha llegado
ahora al punto máximo de tensión y saturación...".
Ante todo se ha de
reafirmar la distinción entre ciencia y filosofía en cuanto pertenecientes a
perspectivas intencionales radicalmente diversas. La ciencia moderna se ha ido
desarrollando siempre de un modo más autónomo respecto de la filosofía,
inventando sus propios métodos según modelos y esquemas matemáticos.
Por
lo tanto , los progresos de la ciencia no son en modo alguno una prueba o
confirmación de la filosofía moderna. La ciencia, tanto en la investigación como
en los métodos está en continua evolución y progreso; en tanto la noción de
verdad y la relación fundamental del hombre con el ser no pueden nunca ser
mudables. De allí nuestra inteción en este trabajo, con un concepto altísimo de
la dignidad del hombre y con una firme convicción de las posibilidades de su
intelecto, de tomar como propio el deber de descubrir en la naturaleza y a
partir de los resultados que nos muestran las ciencias que se ocupan de ella,
los signos de la Inteligencia Suprema.
Santo Tomás desarrolla en varias
de sus obras, en los umbrales de su teología, sólidos argumentos que llama Vías,
para demostrar la existencia de Dios. Si bien tenemos a la vista varias de sus
formulaciones, vamos a tomar como texto principal debido a ser el más
sistemático, el de la Suma Teológica con las célebres Cinco Vías , que
constituyen junto con otras verdades de orden natural preámbulos para la Fe.
Estos argumentos se apoyan en cinco evidencias de orden sensible o modos
de ser distintos, accesibles a todos los espíritus.
Primera Via
La Primera y más evidente, en el decir de Santo Tomás, es la vía del
Movimiento, que se funda en la evidencia del movimiento o cambio que se da en la
naturaleza.
En una primera aproximación nos es manifiesto que todo
cambia en el mundo, hecho éste tan evidente que constituyó uno de los dos polos
que asombraron al hombre en los comienzos de la filosofía griega, es célebre y
lugar común la doctrina de Heráclito y las soluciones parciales a los problemas
que implica, de Platón, Parménides , etc, hasta llegar a Aristóteles que lo
define en su física (la Primera Filosofía de la Naturaleza sistemática) que lo
define como el Acto de lo que está en potencia en tanto que potencia"(4)
Aristóteles es el primero que formuló esta vía , a la que desarrolla en
la Física VII y en la Metafísica XII, pero Santo Tomás va luego a incorporarla a
su propia Metafísica del Ser y la reformula siguiendo fielmente a Aristóteles
pero incorporándolo como un sólido punto de apoyo a su propia doctrina.
No es motivo de este trabajo el comentario de toda la Vía en su exacto
alcance metafísico, sino que es nuestra propuesta mostrar que, trascendiendo el
ámbito del hombre común, las ciencias de la naturaleza tienen mucho que mostrar
hoy sobre el movimiento o cambio en la naturaleza, punto de partida de la
primera vía.
En su primera formulación por Aristóteles hace 24 siglos,
el cosmos para el mundo griego, era de características completamente diversas de
lo que hoy entendemos por universo. Era lo que se conoce como Universo Estático
, en donde al movimiento en todos sus géneros se daba sólo en el "Mundo
Sublunar" , no se conocía aún el Microcosmos o el universo a nivel de las
partículas elementales. Las estrellas o cuerpos celestes tenían sólo movimiento
local y uniforme.
Hoy, lejos de acotarse, el cambio en la naturaleza
adquiere un carácter universal tanto a nivel del macro como del microcosmos,
desde los particulares elementales hasta el universo en su conjunto.
Los
descubrimientos principales de los últimos 160 años, van a cambiar la visión en
conjunto del universo. A mitad del siglo pasado, Helmholtz formula en 1847 las
leyes de la Termodinámica y el principio de la conservación de la energía en su
Primera Ley, donde expresa que en un sistema cerrado la energía total se
mantiene siempre constante en sus transformaciones.
En 1850, Rudolph
Clausius, W. Thompson y Lord Kelvin, enuncian el Segundo Principio, llamado "De
degradación de la energía o aumento de la entropía" y dice que en un sistema
cerrado, las transformaciones energéticas tienden a asumir la forma más
degradada o desordenada, que es la calórica, uniformemente distribuida. La
entropía o medida del desorden de un sistema tiende a aumentar si el sistema es
cerrado. Esto es luego llevado a nivel universal puesto que el mismo universo es
un sistema cerrado. El universo va a una muerte térmica, envejece y tiene su
tiempo fijado.
El universo entero está en devenir. Aún no se hablaba de
su origen y ya se pensaba en su fin con fundamentos científicos. La Física nos
decía lo que la Fe ya nos había enseñado: que nuestro mundo debe acabarse. Esto
expresa lo que luego Santo Tomás dirá en la tercera vía: los entes contingentes
tienen potencia para no ser, es decir, el 2º Principio Termodinámico nos da un
claro indicio de la contingencia del universo en su conjunto.
En la
segunda mitad del Siglo XIX se desarrollan los métodos espectroscópicos que nos
mostraron la naturaleza físico-química de las estrellas y permitieron el paso de
la astronomía a la astrofísica. Este descubrimiento nos mostrará la unidad
físicoquímica del universo, que está constituido por los mismos elementos, con
gran predominio de H+ y He.
Las estrellas también mutan , pues en ellas
se desarrolla un proceso energético que termina agotando toda su energía como si
se gastara un combustible.
El espacio está surcado por radiaciones
electromagnéticas y por rayos cósmicos (partículas subatómicas) que siguen las
leyes Maxwell.
En 1924, Hubble, con el gran telescopio del Monte Wilson,
comienza el descubrimiento de las galaxias. Cada una tendría aproximadamente
100.000 millones de estrellas y según algunos, habría unos 100.000 millones de
galaxias. Las galaxias se aglomeran y forman cúmulos y supercúmulos que nos dan
una idea de la estructura del universo a gran escala. Nuestra galaxia, la Vía
Lactea, pertenece al supercúmulo de la Virgen.
En 1929, E. Hubble
formula su descubrimiento de la recesión de las galaxias (según la Ley Hubble):
Las galaxias se alejan a una velocidad proporcional a sus distancias. Esta es la
verdadera clave de la cosmología actual, pues es la verificación de un
comportamiento mutable a gran escala de todo el universo. La fuga de las
galaxias asigna a todo el universo una dirección temporal unívoca y hace pensar
en un momento primordial de concentración de la masa de todo el Cosmos.
El Universo tendría algo análogo a una historia, ya no es más el
movimiento en el mundo sublunar que concebían Aristóteles y los hombres de su
tiempo, sino que todo el Cosmos está en constante mutación.
No es
distinta la situación a nivel subatómico pues hay todo un mundo por investigar,
el de la mecánica cuántica, la física de las partículas subatómicas..
Creemos que hasta aquí podemos dar por suficientemente confirmado a
escala cósmica el punto de partida de la Primera Vía del Angélico Doctor: "Vemos
que en el mundo hay cosas que se mueven". Es más., la noción de reposo es
enteramente trascendente al mundo físico, que es el mundo de nuestra
experiencia.
Segunda Via
En esta vía se parte de la evidencia de
la causalidad eficiente en el mundo.Santo Tomás nos remite a Aristóteles en el
L. II de la Metafísica como su fuente en esta vía pero en ese texto del
filósofo, vemos que trata sobre la causalidad en todos sus géneros, pero no
presenta una prueba elaborada sobre la existencia de Dios, y menos aún una
mención de la causalidad eficiente propiamente tal como la entiende Tomás, de
modo que pareciera que es una formulación propia del Santo con elementos
aristotelicos en el contexto de lla doctrina del ser de Tomás. Pero de todos
modos es solo un comentario, pues esta cuestión no es tema del presente estudio.
Santo Tomás comienza su formulación diciendo: Hallamos que en este mundo
de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes;
Esta proposición con la cual comienza la vía , evidente para Santo
Tomás, fue puesta en duda no solo desde el lado filosófico con las críticas
empirista: D. Hume , J. Locke, nominalista :G. de Occam, conceptualista: I.
Kant.; sino también en este siglo por la misma ciencia fisica.
En el año
1900 Max Planck descubre la cuantificación de la energía y el carácter dis
continuo de los procesos energéticos que da origen a la mecánica cuántica, que
es aquella parte de la física que estudia los fenómenos subatómicos . Este
descubrimiento revoluciona el mundo científico, pues la absorción o la emisión
de energía radiante por saltos y no en forma continua crea una imagen del mundo
físico distinta del modelo clásico aceptado hasta entonces..
En 1927 W.
Heisenberg propone su principio de indeterminación, según el cual en el mundo
físico del electrón y demäs partículas subatómicas y en los fenómenos que se dan
con valores menores a la constante de Planck h = 6.55 x 10 a la -27 existe una
interacción entre el sistema fisico observado y el observador que provoca en
aquel una perturbación imposible de evitar y valorar adecuadamente y por
consiguiente se pierde a ese nivel el carácter de previsibilidad de los
fenomenos físicos al ser imposible para el observador establecer una relación
causal . Es decir , al no poder percibir un sistema fisico por debajo del orden
de la constante de Planck en su situación A(antecedente), no podemos calcular la
situación B (consecuente).
El propio Heisenberg concluye:....."pero en
la formulación precisa de la ley de causalidad: Cuando conocemos suficientemente
el presente, podemos calcular el futuro´no es falsa la consecuencia sino la
premisa. En principio no podemos conocer el presente en todos sus mínimos
detalles. por ello toda observación es una selección entre una multitud de
posibilidades y una restricción del futuro posible.Luego, el carácter
estadistico de la teoria cuantica esta tan ligado a la imprecisión de toda
observación que uno podría sentirse inducido a suponer la existencia detrás del
mundo estadistico percibido, de un mundo real donde rige la ley de causalidad;
pero tal especulación nos parece, insistimos, estéril y sin sentido. lafisica no
debe sino describir formalmente relaciones de obserbaciones; mas aún se puede
caracterizar mucho mejor el estado de cosas así : Puesto que todos los
experimentos caen bajo las leyes de la mecánica cuántica y por ello de la
igualdad, así se constata definitivamente, por medio de la mecánica cuántica la
invalidez de la ley de causalidad. Hasta aquí Heisenberg . Con esto se desmorona
el determinismo de la física clásica de I.Newton., y por eso provoca provoca
también reacciones dentro del mundo de la física como mas adelante veremos .
Hasta ese momento reinaba en el ámbito de las ciencias físicas el mundo
de I. Newton, en donde la ley de la causalidad y un conocimiento con exactitud
matematica posibilitaban expresiones como la de Laplace: "Debemos pues
considerar el estado presente del universo como el efecto de su estado anterior
y como la causa del que debe seguirle. Una inteligencia que en un instante dado
conociera a todas las fuerzas que animan a la naturaleza y la situación
respectiva de los seres que la componen y que por otra parte fuera lo
suficientemente amplia como para someter estos datos al analisis , abarcaría en
la misma formula los movimientos de los cuerpos mas grandes del universo y los
de los átomos mas ligeros; nada le sería incierto y tanto el futuro como el
pasado estarían presentes delante de ella".
Declarar la invalidez de la
causalidad significa ni mas ni menos que afirmar la imposibilidad de la ciencia,
pues ciencia es un conocimiento de las cosas por sus causas entendiendo por
estas a todos los géneros de causas (eficiente, final, formal y material) si
bién la ciencia físico-matemática se ocupa fundamentalmente de la causa
eficiente y material, la gravedad de la situación la entendieron tanto
científicos como filósofos, entre ellos el mismo Max Planck quien llegó a
proponer un nuevo enunciado del principio de causalidad a fín de poder
mantenerlo, o el mismo A. Einstein quien se negó a aceptar la nueva situación
como valida.
Ahora bien. ¿Cuál es el alcance de la argumentación de
Heisenberg?
En primer lugar no se debe confundir una ley física de
alcance fundamentalmente empírico, con un principio por si evidente que
encuentra su lugar propio en la metafísica.
La causalidad, desde un
punto de vista empírico aparece como una simple sucesión de fenómenos donde el
antecedente se considera siempre como la causa y el consiguiente como efecto,
pero en este orden nunca estamos en condiciones de probar que el consecuente
(efecto),involucra interna y necesariamente al antecedente (causa), puesto que
un fenómeno en cuanto hecho puramente empírico, no supone necesariamente
otro.(5) Este es el plano donde se puede negar la causalidad. Pero el principio
de causalidad es de distinto orden , connota un aspecto ontológico ineludible,
porque es una relación de ser a ser, recibiendo el efecto el ser que le da la
causa. De ahí que la causa es activa y el efecto pasivo, la causa es acto el
efecto en cambio está en potencia respecto de la perfección que le comunica la
causa.
En cuanto principio por si evidente Santo Tomás lo expresa con
diversas fórmulas pero prefiere, afín de mostrar su carácter per se nota las
formulas de la participación, pues el ente por participación tiene evidentemente
el ser recibido y por lo tanto es causado como inmejorablemente lo dice en una
formula que recapitula todas las otras en la Summ Theol. en el tratado de la
creación: "porque de ser ente por participación, se sigue que ha de ser causado
por otro. Por consiguiente tal ser no puede existir sin ser causado". I q 44 a.1
ad 1 .
Es decir pertenece a la esencia de lo causado el ser participado.
Así entendida, la causalidad en su lugar gnoseológico propio se ve en
toda su dimensión la confusión de planos de Heisenberg pues el principio de
causa es evidente en si mismo y para todos, basta solo enunciarlo correctamente
, como expresa una relación ontológica de ser a ser es de orden metafísico y no
depende de ninguna medición de tipo físico valga la redundancia.
En la
vida cotidiana, tenemos todos los seres humanos una percepción del ente sensible
no es aún una percepción metafísica, pero nos permite establecer las primeras
relaciones inmediatas y evidentes una de ellas es la de causa efecto en la
producción de todos en la vida cotidiana, Veamos un ejemplo : En el desarrollode
este escrito veo tres especies de causalidad: La espiritual pura ,expresada en
la voluntad y en la dirección de las i ideas ; la de la mano que escribe, y
finalmente los movimientos de la pluma que traza los caracteres sobre el papel.
Esto es una recta fenomenología percibiendo el fenómeno me abro al ser y puedo
percibir la causa como evidente .Pero esto también lo sabe Heisenberg, pues
debió de admitir que la causa de la incertidumbre en la experiencia cuántica
estaba en el observador.
Con esto podemos dar por evidente el punto de
partida de la segunda vía de Santo Tomás.
Tercera Via
En la
tercera vía el Angélico parte de los seres contingentes o entes que pueden ser o
no ser hasta ascender al Primer Necesario por sí mismo.
Santo Tomás
habría tomado esta vía del árabe Avicena, también se la vuelve a encontrar en el
filósofo judío Maimónides, pero Santo Tomás la desarrolla como la tercera vía de
la Suma Teológica reformulándola según su propia doctrina del ser.
En la
primera vía se ha demostrado que Dios es el Primer Motor Inmóvil, en la segunda
la Primera Causa Incausada, y en ésta se demostrará que es el Primer Ser
Necesario y Causa de todos los demás.
El punto de partida es sensible
como en todas las vías y parte del fenómeno universal de la generación y
corrupción con la expresión: "en la naturaleza hay seres que se producen y seres
que se destruyen".
A propósito de la primera vía, cuando analizamos el
movimiento según las ciencias naturales, vimos que este fenómeno de producción y
destrucción es universal desde los núcleos atómicos hasta las galaxias. Y desde
los seres vivientes más elementales hasta el hombre. Es más, la sola concepción
de un universo en expansión, con todas las precisiones del B.B. clásico muestran
que la contingencia en el mundo es universalmente manifiesta. A medida que
descendemos al mundo subatómico se hace más imprecisa la necesariedad de las
leyes físicas. Es lugar común de los físicos teóricos decir que "todos los
cálculos de los fenómenos físicos se han de hacer dentro del principio de
incertidumbre"(6).
Por otra parte como quiera que se afectan nuestra
misma percepción de los fenómenos subatómicos como mostrara Max Planck la
emisión y la absorción de energía por parte de los cuerpos que es la base de los
cuerpos físicos es discontinua, al contrario de lo que se creía en la física
clásica.
De modo que hoy la noción de contingencia sale del mundo
sublunar y se hace universal desde los fenómenos subatómicos hasta el cosmos en
su conjunto.
Este es el punto de partida de la tercera vía por la cual
el Angélico nos invita a ascender con nuestro intelecto hacia Dios.
Cuarta Via(7)
La cuarta vía, quizá la más compleja y metafísica
de todas, parte de laos grados de perfección que hay en los seres. Para la
elaboración de esta vía Santo Tomás toma elementos de Aristóteles, el Pseudo
Dionisio, Proclo, etc.(8)
En esta vía Santo Tomás se sirve de la noción
de participación y parte de la continuidad del ser en el orden sensible.
Hoy las ciencias de la naturaleza han verificado hasta en sus más
íntimos detalles un orden ascendente de complejidad y perfección en los entes
corpóreos. En la formación del Cosmos nos muestran las teorías cosmológicas
actuales la aparición de núcleos atómicos desde el hidrógeno hasta los núcleos
más pesados, cubriendo todo el espectro de la Tabla Periódica. La espectroscopía
(9) ha mostrado la existencia y abundancia de todos estos elementos en el
universo.
También se ve la exquisita gama de puntos de contacto entre
los seres vivientes que hoy todos los biólogos aceptan, aunque el primero en
ponerlo de manifiesto el siglo pasado fue Darwin(10), quien lo percibió sin
entenderlo totalmente. Es la manifestación de la scala naturae de Aristóteles
que muestra la continuidad del ser en el orden sensible, expresión de la
participación metafísica de cada especie en la especie superior y la
participación de todas las cosas respecto de Dios en el orden del ser.
Participación que muestra y está fundada en la causalidad trascendente de Dios
que es Causa Primera sobre las causas segundas, las cuales operan según el modo
de ser de cada una. Este es un orden dinámico como cada vez mejor lo muestran
las ciencias de observación, pues el ente corpóreo es ser en movimiento com
hasta aquí se ha visto.
Hasta aquí la cuarta vía.
Quinta via
La quinta vía la toma Santo Tomás según dice en la S. contra Gentiles L
l cap. 13 de San Juan Damasceno De fide orthodoxa l cap 3. en el texto de la
Summa Theol. dice: La quinta vía se toma del gobierno del mundo.Vemos en efecto
que cosas que carecen de conocimiento como los cuerpos naturales, obran por un
fín como se comprueba observando que siempre o casi siempre , obran de la misma
manera para conseguir lo que mas les conviene; por donde se comprende que no van
a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien , lo que carece de
conocimiento no tiende a un fin sino lo dirige alguien que entienda y conozca, a
la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que
dirige todas las cosas naturales a su fin, y a este llamamos Dios. (11)
Esta vía que se funda en la finalidad que tiene toda la naturaleza , es
tal vez hoy la mas manifiesta.
Los hombres de ciencia de los tiempos
modernos, siempre han objetado , la finalidad que los filósofos encuentran en la
naturaleza, por eso es particularmente interesante conocer las opiniones y
comprobaciones dominantes en el mundo científico sobre este tema.
La
finalidad no solo se manifiesta en el obrar de los entes naturales, sino que
estos están de tal modo hechos, que parecen como con vistas a un resultado.
En el siglo pasado se fustigaba esta noción desde el lado de las
ciencias particulares, por no ser científicamente comprobable. En efecto voces
autorizadas como la de Claude Bernard han escrito:" La causa final no interviene
en modo alguno como ley de la naturaleza actual y eficaz" (12)
Es
cierto, que la causa final no se deja ver facilmente en el laboratorio del
científico,, pero en modo alguno contradice a lo que se verifica por el
experimento, antes bien , lo enriquece, dándole una dimensión racional mas
profunda.
Pero en la cosmología actual , el universo en su conjunto es
considerado con un orden de finalidad manifiesto y esto se deja ver claramente
desde el lado de las ciencias positivas, con una doctrina aparecida en el seno
de la cosmología científica a partir de 1960, el denominado principio antrópico.
La cosmología moderna se había atenido al principio copernicano, según
el cual no se debe atribuir ninguna posición privilegiada en el universo a la
tierra ni al hombre, al menos desde una perspectiva científica.
Según el
principio cosmológico, nada hacía pensar que el sistema solar, la Vía Lactea, o
el grupo local , o el Supercúmulo local fueran situaciones especiales dentro de
la monotonía de un cosmos uniforme.(13)
En 1961 en Princeton, R. Dicke
(14)Publica un estudio en donde muestra que la edad del Universo era la
exactamente requerida para permitir la formación de planetas habitados como la
Tierra .
Con la asunción de un Universo evolutivo, a T ( edad del
Universo) de algún modo su valor está limitado por las exigencias biológicas que
se encuentran en la época del hombre.
La primera de estas exigencias es
que el Universo y por tanto las Galaxias, hayan envejecido lo suficiente como
para que existan otros elementos aparte del (H+) Hidrogeno.
Es bien
sabido que se requiere (C) carbono para la química de la vida .Un límite
superior para la época del hombre está en la exigencia que tenga un hogar
habitable en la forma de un planeta que gire alrededor de una estrella
luminosa(15)
Este razonamiento llamativo en un científico nos sorprende
gratamente, en realidad no es científico en el sentido moderno del termino, sino
propiamente filosófico, pues razona teniendo en cuenta la finalidad de su
objeto. esta sería la primera propuesta del llamado principio antrópico débil.
En 1973 Collins y S. Hawking publican un artículo en el que preguntan
porque el universo es isotrópico ( igual en todas direcciones) en el cual
responden : La isotropía del universo y nuestra existencia son a la vez el
resultado de que el Universo se esté expandiendo justo en torno al valor crítico
( de densidad de masa con omega menor o igual a 1 pero cerca de ese valor). (16)
En 1974 B. Carter(17) en Cambridge publica el principio antrópico en su
formulación fuerte que dice así :" El universo y por tanto los parámetros
fundamentales en los que se basa debe ser tal que permita la creación de
observadores, en su interior en algún estadío suyo. Parafraseando a Descartes
Cogito ergo mundus talis est.
Dejando de lado la mención Cartesiana que
poco tiene que ver con un argumento de corte finalista o al menos con
connotaciones de tal como este, y que probablemente tenga que ver con las
interpretaciones y el papel del observador en la mecánica cuántica, Carter lo
que nota es que las constantes fundamentales del cosmos , en sus relaciones
mutuas y con sus exactos valores numéricos son absolutamente necesarias, para
permitir la existencia de la vida y del hombre, hasta el punto de que con que
solo variaran mínimamente el hombre no podría existir.
Es decir , en su
versión fuerte, el universo debe poseer las propiedades que permiten el
desarrollo de la vida en él , en algún estadio de su historia". Esta formulación
también admite decir que es no solo antrópico sino también biótico el principio
considerado pues es para todo ser viviente.
La proposición antrópica en
el seno de la cosmología científica nos invita a algunas reflexiones.
El
mundo físico según el estado actual de la ciencia, se centra en cuatro fuerzas
fundamentales según los últimos descubrimientos de la física de partículas.
En primer lugar, la fuerza de gravedad, la fuerza o energía
electromagnética, la fuerza de atracción fuerte que une las partículas que
componen el núcleo atómico tales como los protones y neutrones, y la fuerza de
atracción débil. Según el equilibrio dinámico de estas cuatro fuerzas se
organizan todos los cuerpos del universo. Por ejemplo si hay una mayor densidad
de masa habrá un mayor predominio gravitatorio lo que pasado un valor crítico
produce un colapso gravitatorio , si fuera la inversa cambiarían las
características de
de agrupación dispersándose la materia cósmica
impidiéndose de este modo la formación de galaxias, estrellas y planetas. A su
vez según un equilibrio ideal para los fines de nuestro universo( que es el
único del cual tenemos experiencia),de estas condiciones se requiere un
determinado tiempo para producir todos los requerimientos indispensables para la
vida inteligente . Para ampliar el panorama y porque no, el asombro que movió al
científico a especular sobre este principio , las constantes físicas, esto es
los valores en torno a los cuales se ordena nuestro universo no es
estadísticamente el mas probable sino al contrario de tal modo que podemos decir
que aparece, desde el punto de vista científico, finely tuned o en fina sintonía
con la vida. Como dice J.J. Sanguineti :"La naturaleza se manifiesta como un
autentico cosmos en el antiguo sentido de los griegos, es decir como una armonía
matemática muy específica, pensada para que en ella encaje perfectamente el
planeta de la vida y el hombre..
Con lo ya dicho podemos concluir que el
Universo en su totalidad se mueve y obra por un fin por lo cual se muestra como
pensado por un ser inteligente, que es quien lo dirige a su fin, y al que
llamamos Dios, como nos enseña Santo Tomás, y permiten afirmar las ciencias de
la naturaleza con rigor en nuestro tiempo ,al fin del siglo XX.
Conclusion
Lo que he escrito no pretende ser un desarrollo de
las vías con formulación aggiornada, sino examinar los puntos de partida y
algunos conceptos que están implicados en su desarrollo , que podrían hoy ser
puestos en duda.
Es, según creo, invariable lo notorio de los puntos de
partida de las vías para el sentido común de los hombres de todas las épocas,
porque siendo evidencias cotidianas son apoyos firmes como primer escalón para
ascender al Creador. Chesterton decía : Denme cualquier cosa de la naturaleza
que me servirá de punto de partida para una vía hacia Dios. Comparto totalmente
la pocisión del genial escritor ingles, no se equivoca, pues para comenzar
cualquier vía para demostrar la existencia de Dios solo hace falta un existente
.
En este estudio quise darle la palabra a las ciencias de la naturaleza
de nuestro tiempo, a fín de poner a prueba, asumir con un sentido mas riguroso,
o bien enriquecer con nuevos aportes nuestras verdades de sentido común, a la
luz de los conocimientos actuales.
Debo hacer algunas aclaraciones:
En primer lugar, le he dado la palabra fundamentalmente a ciencias
fisico-matematicas, como la física teórica, la cosmología científica, la
astrofísica, y la mecánica cuántica, si bien solo pasando revista a los aspecto
de esas disciplinas tocantes a mi tema de estudio. Estas ciencias en el marco
sapiencial tomista, las llamadas ciencias medias en donde las matemáticas (2º
grado de abstracción) se aplican a la física(1ºgrado de abstracción) .
En segundo lugar tengamos en cuenta algo que no es de poca monta:
a) La matemáticas pone entre paréntesis a la ontología e ignora la
existencia(18)
b) La física y el análisis empiriológico supone la
existencia de su objeto pero no la trata .(19)
c) En cambio la
metafísica parte de una existencia para llegar a otra existencia, el acto de ser
es su meta y en el ente resuelve toda su temática de modo que alli es donde
encuentran su lugar gnoseológico las vías de la existencia de Dios, pero dado
que el punto de partida es un existente sensible, serán las ciencias de
observación las llamadas a enriquecer nuestra percepción de dichos puntos de
partida.
Luego de concluído este estudio creo que el balance es positivo
sobre todo en cuanto al acercamiento de las ciencias y mas que nada los
científicos al Creador en este final de siglo. Los científicos no tienen en
cuanto tales que ocuparse de filosofía, pero en tanto hombres, les resulta
inevitable vivir con un determinado y aceptado universo de ideas donde inscribir
su existencia , por eso es mejor conocer algunas cosas básicas que vivir
confundido , o esclavizado a la propia ignorancia , pues lo que no se sabe se
inventa cuando nos es imprescindible .
Por último, voy a recomendar una
vez mas, para llegar a Dios como causa trascendente de todo lo que es, siempre
hemos de partir de una existencia para llegar al Puro SER que es la razón de
todo el universo es decir de una existencia a otra Existencia que propiamente
hablando no existe sino que simplemente ES.
por Guillermo Alberto
Romero
1. Pio Xii y las Pruebas del a Existencia de Dios. Discurso a la
P.A.C., 22 de noviembre de 1951, Acta Apostólica Sedis, 44, 1952, pp 31 a 43.-
2. Juan Pable II, Acta Apostolica Sedis, 73,1981,pp 669-670.-
3.
J. Maritain, Aproximaciones a Dios., Ed. Encuentro, Madrid, 1994. Trad. R.
Rovira, pp 12 y 13.-
4. Aristóteles, Física VII
5.
6. S.
Hawking, Historia del Tiempo,
7. S. Theol. I , q II, c. Cuarto arg.
8. Cornelio Fabro, Drama del hombre y misterio de Dios, pp. 362 y sig.
Ed. RIALP SA, Madrid, 1977.-
9. J.J.Sanguinetti, El origen del Universo,
, pp. 151 y sig., Ed, UCA, Buenos Aires, 1994.
10. Ch. Darwin, El origen
de las especies,
11. Summa Theologiae l pars q 2 a.3 c.
12.
Lecciones sobre los fenómenos vitales comunes a los animales y a los vegetales.
Librairie Philosopfique. J. Vrin París 1966
13. J:J: Sanguineti o.c.
pag. 223
14. R. Dicke, Dirac`'s Cosmology and Mach's principle, Nature.
192. 1961 New York
15. ibidem pag 440 y 441
16. Collins, S.
Hawking- ¿Why is the universe isotropic?. The Astrophisical journal 180, 1973 pp
317-334
17. B. Carter , Large number coincidences and the anthropic
principle in cosmology, en M.S. LONGAIR(ed)op
18. Ch. de Koninck El
Universo vacío también E. Gilson Ese dificil ateismo Ed. U.C. de Chile Instituto
de Filosofía Santiago de Chile 1991
19. J. Maritain Los Grados del Saber
ed Club de Lectores Bs. As.
"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro Arbil
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición de la gente siempre bajo los criterios de
buena fe y citando su origen.