Determinismo biológico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

El determinismo biológico es una teoría que consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos, básicamente diferencias de raza, de clase y de sexo, derivan de ciertas diferencias heredadas innatas, y que en este sentido, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología. El determinismo biológico se plantea hoy en términos de determinismo genético, un conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del ser humano, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.

En el caso de los humanos, “máquina de supervivencia” de sus genes, según la definición de Richard Dawkins, al igual que sus características físicas, factores tan controvertidos como son el racismo, la desigualdad social, la competitividad, las guerras, el hambre, las enfermedades, la agresividad, las diferencias entre sexos, el libre albedrío o el altruismo, son justificados por los deterministas biológicos, esencialmente, a partir de factores heredados por los genes, los cuales a su vez se rigen por los procesos evolutivos que operan en la selección natural, establecidos por Charles Darwin en la segunda mitad del s. XIX, difundidos con posterioridad por el darwinismo social y cuyo eco contemporáneo se halla en las teorías sociobiológicas, suscritas entre otros, por Edward O. Wilson o Richard Dawkins, quienes han encontrado en autores como R. C. Lewontin, Steven Rose, Leon J. Kamin o Stephen Jay Gould sus más firmes oponentes, al manifestar en sus críticas que, escudándose en el determinismo biológico, se intenta legitimar el estatus elitista de determinados grupos de poder sociales, políticos y económicos, en el orden capitalista mundial hoy imperante. Dichos grupos justificarían el ejercicio de su autoridad, dominio y opresión, sobre los “naturalmente” menos favorecidos por la selección natural, en base a una aparente escasez de recursos o al notable y progresivo crecimiento de las poblaciones, factores que en última instancia, según los deterministas biológicos, condicionan la conducta humana.

[editar] Críticas al determinismo biológico

El determinismo biológico, por el que aboga la sociobiología contemporánea y que hoy Edgar O. Wilson plantea en términos de determinismo genético, es tachado por R.C. Lewontin, Steven Rose, Leon J. Kamin en No está en los genes (1987), como directo sucesor intelectual del Leviatán (1651) de Thomas Hobbes (1588-1679) y de su célebre máxima: “homo homini lupus”, “el hombre es un lobo para el hombre”, quien anteponiendo los intereses individuales a los colectivos contribuyó en gran medida al establecimiento de las bases de la sociedad burguesa, sustentadas en la competitividad, el egocentrismo, la desconfianza y la depredación humana; hechos naturales e inevitables para Hobbes, puesto que según él la estructura biológica del hombre así lo determina.

[editar] Véase también

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Te enviaremos un correo electrónico de confirmación. No compartiremos tu dirección de correo electrónico con terceros por nuestra Declaración de privacidad de los comentarios.
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
Por favor, reevalúa esta página y envía calificaciones nuevas.
Ha ocurrido un error. Por favor inténtalo de nuevo más tarde.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
Tómate un momento para completar una breve encuesta.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Quieres crear una cuenta?
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¿Sabías que puedes editar esta página?
Herramientas personales
Espacios de nombres

Variantes
Acciones
Navegación
Imprimir/exportar
En otros idiomas