Anatomía del Miedo. Un tratado sobre la valentíaJosé Antonio Marina
Biobibliografía de Anatomía del miedo | 4/22
4.
Keith Oatley: recientemente ha escrito con Jenifer M. Jenkins
Understanding Emotions
(Blackwell Publishers, Oxford, 1996)
, que es una espléndida exposiciónordenada y completa de estos temas.Desde el punto de vista filosófico los análisis de Aristóteles, Tomás de Aquino,Descartes y Spinoza continúan siendo actuales y espléndidos. Me han sido de granutilidad, además, el libro de Remo Bodei:
Una geometría de las pasiones,
(Muchnik Editores, Barcelona, 1995)
, y el de Martha C. Nussbaum:
The Therapy of de Desire,
(Pinceton University Press, New Jersey, 1994)
.Por último, he estudiado con atención la bibliografía sobre sociología de lasemociones. Un resumen del estado de la cuestión puede verse en el libro de JonathanH. Turneer, y Jan E. Stets:
The sociologoy of Emotions,
(Cambridge University Press,Nueva York, 2005)
. Los mismos autores –Stets y Turner,- han editado un estupendo
Handbook of the Sociology of
emotions
(Springer, Nueva York, 2006)
. La sociología actualhabla mucho de la sociedad del riesgo. Vivimos una epidemia de alarmismo, como haexplicado Enrique Gil Calvo, en
El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación,
(Alianza Editorial, Madrid, 2003)
. Como es sabido, la expresión sociedaddel riesgo la puso de moda el sociólogo alemán Ulrichs Beck.
Los metólogos.
Con esta palabra de mi invención me refiero a unos cuantos autoresespecialistas en miedos, de los que me siento deudor. En primer lugar, Silvan Tomkins,que dedicó al miedo uno de los tres volúmenes de su gran obra
Affect Imagery Consciousness
(Springer, Nueva York, 1988)
. Otro autor indispensable es Isaak M. Marks:
Miedos, Fobias y Rituales,
(Martínez Roca, Barcelona, 1991)
. Jeffrey Gray es autor de
La psicologia del miedo y el stress
(Labor, Barcelona, 1993)
, que se ha convertido en unclásico. Christophe André, que dirige una Unidad especializada en estos temas en elHospital Saint-Anne en París, es un divulgador de gran talento, que ha escrito
Psychologie de la peur
. C
raintes, angoisses et phobies,
(Odile Jacob, París, 2005)
y encolaboración con Patrick Légeron:
La Peur des autres. Trac, timidité et phobie sociale,
(Odile Jacob, París, 2000)
. David H.Barlow, profesor de la Universidad de Boston, es otrode los autores de referencia, en particular con su obra
Anxiety and its disorders: The natura and tratment of anxiety and panic,
(Guildofor, Nueva York, 1988)
. Para terminaresta relación, mencionaré a Michelle G. Craske, alguno de cuyos libros citaré mástarde, pero del que quiero reseñar aquí:
Origins of Phobias and Anxiety Disorders: Why more women than men?
(Elsevier, Oxford, 2003)
.