Versión 1.0Enero 2007ISBN: 84-339-6250-7
Notas deautorBiobliografía
Anatomía del miedo
Un tratado sobre la valentíaJosé Antonio Marina
 
 Índice
CapítuloPrimero:Cartografíadelosmiedos......................................................
 
Losmetólogos...........................................................................................................................4
Capítulodos.Eldeseodeintimidar ...................................................................5 
 
Capítulotercero:Elpolosubjetivo,elcaráctermiedoso.....................................
 
Elmiedoinconsciente. ..............................................................................................................9 
 
Capítulocuarto.Elpoloobjetivo:elpeligro.......................................................11 
 
Capítuloquinto.Laangustiaylosmiedospatológicos .....................................12 
 
Capítulosexto.Otrosmiedospatológicos.........................................................13 
 
Capítuloséptimo.Lasfobiassociales..............................................................14 
 
Capítulooctavo.Aparecelavalentíaycapítulonoveno:Elogioynostalgiadelafortaleza............................................................................................................15 
 
 
Anatomía del Miedo. Un tratado sobre la valentíaJosé Antonio Marina
Biobibliografía de Anatomía del miedo | 3/22
Capítulo Primero: Cartografía de los miedos.
El tema del miedo debió de interesarme muy pronto, porque recuerdo aun untrabajo sobre Hamlet que presenté cuando estudiaba Bachillerato. La tesis era queHamlet era el drama del miedo y de la valentía poco heroica. Tal vez me impresionó lafrase del príncipe: “La conciencia nos hace a todos cobardes”. Hamlet se sienteabrumado por tener que ser él quien tenga que vengar a su padre. Lo cierto es quedurante muchos años he ido leyendo y anotando cosas sobre este asunto. En algúnlado leí una frase de Heideegger que decía: “No podemos ni siquiera imaginar comosería el mundo visto con los ojos de un valiente”. La idea de que no hay especie másmiedosa que la humana la tomo de Eibl-Eibesfedlt. Desde hace muchos años intentohacer una cartografía de los sentimientos, y en este capítulo aprovecho el modelo queutilicé en
El laberinto sentimental 
(Anagrama, 1996) y
Diccionario de los sentimientos 
(Anagrama, 1999). Antes y ahora me han sido de mucha utilidad dos estupendostratados, en los que colabora parte importante de los investigadores punteros. El máscompleto es el editado por Robert Plutchick y Henry Kellerman:
Emotion. Theory,Research, and Experience 
 
(Academic Press, California, 1980-1990, 5 vols.)
, pero tambiénes interesante el
Handbook of Emotions 
 
(The Guilford Press, Nueva York, 1993)
, dirigidopor Michael Lewis y Jeannette M. Haviland. Hay algunas compilaciones de artículosimportantes, aunque con frecuencia repetitivos. Entre ellos selecciono: P. Ekman y R.J.Davidson:
The Nature of Emotion 
 
(Oxford University Press, Nueva York, 1994)
, K.R.Scherer y P. Ekman:
 Approaches to Emotion 
 
(Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, NewJersey, 1984)
, V. Hamilton, G.H. Bower y No.H. Frijda:
Cognitive Perspectives on Emotion and Motivation 
 
(Kluwer Academic Publishers,Dordrecht, 1988)
y C.E. Izard, J.Kagan, R.B. Zajonc:
Emotions, Cognition and Behavior 
 
(Cambridge University Press,Nueva York, 1984)
.Prefiero los libros sistemáticos, escritos por un solo autor. Recomiendo al lectorlos cuatro siguientes:1.
 
Nico H. Frijda:
The Emotions,
(Cambridge University Press, 1986)
. De estecatedrático de Amsterdam me interesan sobre todo la importancia que da a los
concerns 
en la génesis de las emociones, a las que define como
action readiness changes in response to events relevant to the individual’s concerns 
 (p. 371).2.
 
 A. Ortony, G.L. Clore y A. Collins
The Cognitive Structure of Emotions 
 
(Cambridge University Press, Nueva York, 1988)
; pretende demostrar que es posibleuna explicación de los antecedentes cognitivos de la emoción. Consideran losautores que “la mejor forma de estudiar las emociones es como un conjunto degrupos independientes basados en la naturaleza de sus orígenes cognitivos” (p.13).3.
 
Keith Oatley:
Best Laid Schemes 
 
(Cambridge University Press, Cambridge, 1992)
; esun tratado que da más importancia que los otros a la exposición literaria de lasemociones. El concepto de “meta” es fundamental en su teoría. “Cada metatiene un mecanismo que evalúa los sucesos importantes para ella. Cuando hayun cambio importante de las probabilidades de alcanzar la meta, el mecanismode vigilancia distribuye a todo el sistema cognitivo una señal que puede ponerleen situación de responder a ese cambio. Los seres humanos experimentan esasseñales, y la disposición activa que inducen, como emociones” (p. 50). Esteautor ya ha publicado dos trabajos muy interesantes en colaboración con P.N.Johnson-Laird, en
Cognition and Emotions 
(1, 1987; 4, 1990).
Buscar historial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultados para resultado para
  • p.
  • Comments
    Post comment
    Searching for georges lefevre,el gran miedo de 1789,...?